martes, 9 de octubre de 2018

PECC: Tarea obligatoria 3

Encuesta sobre el consumo de cultura.

Tipo de cultura consumida

Entre los 132 jóvenes universitarios encuestados, la gran mayoría ha dicho consumir música (un 76,5%). Es el tipo de cultura consumida que más destaca. Le sigue el consumo de documentos audiovisuales como cine, series, vídeos… con el 54,5% de los encuestados. El consumo de deporte entre los jóvenes universitarios también es elevado, puesto que un 56,1% de los encuestados dicen consumirlo. Con porcentajes elevados también tenemos el turismo (40,9%), la gastronomía (41,7%) y el arte (un 28,8%). En cambio, a niveles muy cortos se queda el consumo de teatro y de moda, sin llegar al 1%.

Estos datos son el reflejo de lo que la sociedad en este momento consume. Es una realidad que desde que existen los aparatos portátiles de música, muchas personas van a todos los sitios con cascos. Entre los jóvenes aún más, como hemos comprobado en esta encuesta. Igual ocurre con los productos audiovisuales en una sociedad que está conectada permanentemente, y donde el video es el medio imprescindible. Es cierto que entre los jóvenes se consume mucho deporte (tanto televisivo como en vivo), especialmente fútbol. Otros asuntos como el arte o el teatro, se quedan muy por debajo del resto, ya que somos una sociedad que hemos dejado de lado la parte más artística, especialmente algo que se achaca a los jóvenes.


Lugares y momentos de consumo:
Dentro de las 132 respuestas de la encuesta realizada, encontramos que la mayoría de las personas seleccionaron varios lugares y momentos de cultura, dentro de los cuales el cine y las plataformas digitales (Netflix, HBO, Spotify) son las más se consumen, teniendo estas una votación de 85 y 76 puntos respectivamente. Luego les siguen los recintos deportivos (57 puntos), los conciertos (46 puntos), las ferias y mercados gastronómicas (37 puntos) y los festivales (34 puntos). Por último, los museos (29 puntos), el teatro (15 puntos) y el entretenimiento en casa (1 punto) son los que menos votación tuvieron, y por ende los lugares y momentos menos consumidos. En conclusión, las películas y series son el tipo de cultura que más se consumen entre los jóvenes universitarios actualmente.




Gasto mensual en actividades culturales
El 48,5% de los encuestados dice gastarse entre 1€ y 25€ al mes en actividades culturales, ya sean ir al cine, a museos, exposiciones o conciertos, o incluso escuchar música en Spotify o ver una serie en Netflix. Teniendo en cuenta el precio de una entrada de cine o de una suscripción a dichas plataformas, es una cantidad bastante escasa. El 37,1% se gasta entre 25€ y 50€ al mes, lo cual abarca una mayor posibilidad de actividades. Cantidades mayores pueden deberse a la compra de entradas de conciertos o ciertas exposiciones; y la menor, de 0€, votada por un 2,3€, implica que dichas personas o bien no participen en actividades culturales, o acudan solo a las de carácter gratuito.


Satisfacción con la oferta cultural
Los resultados reflejan que el 59,8% de los encuestados se encuentran satisfechos con la oferta cultural a la que tienen acceso actualmente. Resulta reseñable que al 22% de la muestra le resulta indiferente la oferta cultural a la que tiene alcance; probablemente porque no dedique su tiempo de ocio a realizar algún tipo de actividad cultural. Los porcentajes que señalan los extremos dentro de la opinión son muy similares: un 9,1% de la muestra está insatisfecho con la oferta cultural, mientras que los muy satisfechos están un 0,8% por debajo, representado el 8,3% del total. Por otro lado, solo el 0,8% de los encuestados asegura estar muy insatisfecho con la actual oferta cultural, es el porcentaje más bajo y el más negativo. Por ello, concluimos que en cuanto a la satisfacción con la oferta cultural el balance es positivo, puesto que más del 50% reconoce estar conforme con la oferta dada.

Canales de información de cultura
De las 132 respuestas obtenidas, hay una gran mayoría que se informan por las redes sociales, con 82 respuestas, con motivo de los jóvenes y su cambio de conducta a la hora de percibir la información cultural. Esto es seguido de la televisión y la publicidad, (82 y 49, respectivamente). Por contra, salen perjudicadas las publicaciones en papel, ya sean revistas o periódicos, donde el porcentaje está a la baja, debido a los cambios de obtención de la información. Otros canales, que a priori pueden ser fundamentales para estar al tanto de la información cultural son Youtube, o el viejo “Boca a boca” con la gente. Pese a que puede imaginarse un alto porcentaje, las respuestas dan lo contrario. Youtube apenas superan las tres respuestas, mientras que la gente es la forma menos utiliza para informarse culturalmente, con una respuesta.


Tipo de oferta cultural preferida
En cuanto al tipo de oferta cultural que prefieren los encuestados, queda muy claro, con un contundente 84’8%, que la oferta gratuita es la preferida por la mayoría, algo lógico por otra parte, ya que en nuestro país hay una tendencia muy marcada a escoger lo gratuito, aunque es oferta sea de menor calidad.
Sin embargo, hay que tener en cuenta al 15’2% que han escogido la opción de pago, ya que sinceramente, creímos que el porcentaje iba a ser menor. Esta estadística refleja en parte la recuperación económica de España, en la cual los jóvenes están teniendo gran importancia.


Opinión sobre la piratería
La percepción y conclusión de los encuestados sobre la piratería, coincide con el apartado anterior, donde la gente prefería la oferta gratuita sobre la de pago.
Aquí ocurre algo parecido, ya que un 23’5% está a favor de la piratería, por un 22’7% que se postula en contra, considerando que es un acto ilegal que perjudica al autor de ese producto pirateado.
Aún así, el 53’8% no está ni a favor, ni en contra, y considera indiferente este hecho, algo entendible, ya que no es un tema que esté en primera plana, que no se habla en las conversaciones del día a día.


No hay comentarios:

Publicar un comentario